Es sorprendente observar como ya en tiempo, para nosotros, remotos, grandes sabios comprendían que el ritualismo y las fórmulas no sólo no nos acercan a lo esencial sino que pueden, peligrosamente, reforzar nuestro ego, el que siempre es enemigo de la verdad.
Hui Neng es el autor de la única obra china que ha sido incluida en el Tripitaka (compendio de obras canónicas de la tradición budista) y que, por lo tanto, está designada como sutra (una palabra que tradicionalmente se reserva a los discursos del Buda). Hui Neng vivió aparentemente entre el 638 y el 713 de nuestra era y es venerado por todas las escuelas budistas chan y zen. Se le reconoce como el sexto patriarca del budismo chan y se lo considera el fundador de esta tradición, ya que fue el primero en dar al budismo chan un verdadero «sello chino», pues antes de Hui Neng el budismo en China tenía características culturales muy emparentadas a la tradición hindú.
En esta escueta reseña, algunas de sus palabras:
«Es un error pensar que sentarse silenciosamente en contemplación sea esencial para la liberación. La verdad del Chan se abre por sí desde dentro y nada tiene que ver con la práctica del dhyana [meditación] (…) En el Chan [Zen], no hay nada que ganar, no hay nada que entender; ¿qué hacéis pasando el tiempo con las piernas cruzadas? (…) Algunos hablan de iluminar la oscuridad de la ignorancia, pero en el Zen no existe dualismo, no existen Iluminación e Ignorancia por separado, no hay bodhi [sabiduría] ni klesa [pasiones]. En el Mahayana toda forma posible de dualismo es condenada pues no expresa la verdad última. La Naturaleza Búdica no puede ser manchada por pasiones ni purificada por la iluminación. Está por encima de todas las categorías»
«Detener la actividad de la mente, sentarse en silencio a meditar… ¡todo eso es una enfermedad, eso no es Zen! Poner el cuerpo bajo control, obligándose a estar sentado durante varias horas… ¿qué tiene eso que ver con el Dharma?»
Dejar la mente en blanco, no pensando en nada, forzando el cese de los pensamientos… esto es una estupidez (…) Los pensamientos vienen y se van por su cuenta, pues a través del buen uso de la sabiduría no bloqueamos nada, y éste es el verdadero método de concentración a través de prajna [la sabiduría intuitiva], que es la liberación natural y espontánea. Así es como se lleva a cabo la práctica del wu-nien o práctica del no-pensamiento»
«No se trata en absoluto de practicar el dhyana [meditación] o de buscar el satori [la Iluminación]; se trata de mirar dentro de uno mismo, de ver dentro de nuestra propia Naturaleza (…) Cuando se entiende la Doctrina Abupta se comprende que no hay necesidad de disciplinarse en las cosas externas, tal es la certeza de quienes ven (conocen) por sí mismos»
El ‘Yo’ no es nada sino un fantasma creado por la unión de los cinco Skandhas.Y el fantasma no puede tener nada que ver con la realidad absoluta.El sostener eso de que hay Tathata (Cualidad Esencial) para nosotros poder ‘aspirar a’ o ‘regresar a’. Es otro ejemplo de Drama Impuro (‘Ley Impura’) (Porque la Ley Pura está por encima del concepto y el habla).
Al seguir servilmente las palabras del Sutra, has ignorado el espíritu del texto.
«Ver es el propósito de la vida»
» El cuerpo es el árbol de la Iluminación»
«La mente es como el espejo claro, púlelo, diligentemente una y otra vez, no dejes que se polvoree»…
Un iletrado ve directamente, esa mente
ese inteligente interés confusos pensamientos
donde …
No hay nada que estudiar, memorias de hayer
la inteligencia nunca es interesante, intelecto
Esta y cambiando en cada caso instante
el espació es… espejo
Sin espejismos
Sin imaginaciones
Sin recursos
Es… un desierto
Pleno , total, vida..
Sin nada, estas en ello, mismidad vida
invitado, es, sin ser….
Serenidad
vaciamos el, gran deseo.
Respira hondo
Atentamente
Un amigo.