RETOMANDO NUESTRO VÍNCULO

HOLA AMIGAS Y AMIGOS: Retomamos nuestro contacto al comienzo del 2022. En el mes de febrero reiniciamos nuestros programas en vivo en el dial AM radio del pueblo 8.30, siempre todos los martes de 20 a 21, les recordamos que poseemos nuestro canal de you tube en donde encontraran muchos de los programas emitidos, también podrán observar resúmenes y comentarios en nuestro Instagram. Ambos con el mismo nombre de nuestra página, Hasta pronto.

LAS RESTRICCIONES DE LA LIBERTAD

Mas allá de la opinión o criterio que tengamos sobre las decisiones político-sanitarias que los gobiernos de turno implementen, es interesante preguntarse en momentos tan particulares, como repercuten en cada uno de nosotros esas limitaciones, en principio físicas. Y digo así porque el ser humano es un todo indivisible psico-físico y si bien es evidente que cada individuo posee múltiples facetas también es cierto que existe un aparente centro invisible que en principio nos permite actuar con un mínimo de coherencia en el mundo externo, relacional. Es por eso que afirmar simplemente que la limitación obvia y evidente de la  libertad física no afecta la interna es quizás no observar nuestra integralidad. Como usted saben, somos escépticos respecto a la búsqueda de respuestas cerradas y nos inclinamos con mayor énfasis en el planteo de los interrogantes. Tampoco creemos que de éste drama planetario surja de manera mágica un nuevo hombre que habitará de un modo marcadamente distinto  la Tierra; pero, si  somos lo suficientemente inteligentes emocionalmente  podremos descartar, ahora voluntariamente, todo aquello que «sin saberlo», solapadamente, nos restringía la libertad.  Como la vida humana es permanentemente paradojal, ese descarte quizás nos lleve, aplicando esa inteligencia, a una playa de mayor plenitud.

NUESTROS PROPIOS ENCIERROS

Cada día que pasa nos quejamos más del encierro impuesto, cada día más lo vivenciamos como una limitación profunda de nuestra libertad, incluso ya no son pocos los que lo ven  como una arbitrariedad. Pero es un hecho y excede en muchos aspectos a nuestro poder decisión. Por eso, tratemos de ocuparnos de aquellos encierros  que si estan en nuestra esfera de resolución. ¿Observamos como meros testigos los vaivenes de nuestros pensamientos?¿Podemos verlos anticipadamente, previo a que disparen conductas que ni siquiera en muchos casos sabemos a que causa real responden? La respuesta depende del grado de trabajo interior que cada uno de nosotros haya desarrollado a lo largo de su vida, pero seguramente todos, si somos sinceros, afirmaremos que generalmente o en algunos casos, resultamos, parafraseando a Lin Yu Tang, una mera hoja en la tormenta de nuestra mente. Es como si ella tuviera vida independiente, que «nosotros» fuésemos rehenes muchas veces inconscientes de sus caprichos. Tomar la conducción de nuestra existencia es lo más parecido a la libertad. ¿ Que les parece si cuando nos habran la «tranquera» comenzamos a honrar la vida transitando una libertad mucho mas abarcativa que la meramente física?   

MUNDOS INTERNOS EN TIEMPOS DE LIMITACION DE LOS EXTERNOS

Nunca fue nuestro estilo caer en las frases hechas, que sin dudas terminan superficializándo el planteo de cualquier tema. Por eso decir, como algunos lo hacen, que la cuarentena puede ser una ventaja para el desafío del cambio personal, es negar implícitamente los efectos negativos de la compulsiva restricción a la libertad, ya que separar dogmaticamente la libertad entre externa e interna como compartimentos estancos es también negar la realidad de que somos un todo psíquico que actuamos y pensamos conforme a una interacción generalmente invisible de impulsos y motivaciones. «Nunca te prometí un jardín de rosas» sería la irónica respuesta ante la actual situación. Lo cierto es que obligadamente tenemos mas tiempo, menos obligaciones programadas y menos conflictos con las personas ajenas a nuestro mundo familiar o íntimo. En ese  contexto es muy importante el trabajo que podemos desarrollar en el proceso de observación y comprensión tendiente al conocimiento de uno mismo. Quizás el primer paso sería ver nuestras reacciones internas en el período de aislamiento, tratar de observar con tranquilidad y sin juzgar nuestras reacciones, nuestros cambios de ánimo y la capacidad o no de flexibilizarnos ante un escenario excepcional. De que modo la incertidumbre del futuro nos aterroriza o no. Solo son sugerencia generales, cada uno es todo un mundo de múltiples matices. Como en muchos otros terrenos, el tiempo es un instrumento que la vida nos dió, pese a su relatividad, para ayudarnos a comprender la naturaleza de las cosas y las características del cambio. Veremos pues si una masa crítica resultante de este horno puede operar en lo externo para que ese mundo exterior que la mayoría añora sea realmente mejor vivible en el futuro.

TRIUNFARA LA INTELIGENCIA DE LA VIDA

Los que concurren hace ya tiempo a nuestra página saben  que este no es un espacio científico y menos aún de información médico-académica, por eso intentaremos reflexionar brevemente juntos sobre otras cuestiones y aspectos de la profunda crisis que está generando y generará la presente pandemia. El actual modo de vida de muchas personas en el globo y en especial las de mayor capacidad de consumo hace como nunca que una enfermedad viral, que en otras épocas hubiera tardado años en propagarse y en el mientras tanto se hubiesen seguramente encontrado los paliativos para que no colapsara el sistema global de saludo, hoy en pocos meses está generando un verdadero terremoto planetario. No es necesario repetir, por lo conocido, que hace décadas que convivimos con escenarios silenciosamente devastadores de distinta índole en múltiples lugares del planeta. Los dos mayores responsables del nivel de Contaminación Ambiental y por ende del Cambio Climático que directa o indirectamente no solo mata por millones sino que compromete seriamente la posibilidad de vida humana en el futuro, hoy ( primero uno y ahora el otro), son los que sufren en la carne propia de sus comunidades las peores consecuencias. La historia demuestra, que pese a la lucidez de unos pocos, la inmensa mayoría de la humanidad solo aprende cuando las consecuencias de sus errores le pegan de lleno y sin posibilidad de seguir haciéndose los distraídos. La mediocre clase dirigente de las grandes potencias ha hecho oídos sordos hasta ahora a todas las advertencias de las mas lúcidas mentes del planeta sobre lo inviable del actual orden mundial, pese a que en sus narices se les presentaba un panorama irreversible, en caso de no adoptar medida inmediatas de urgencia para comenzar a cambiarlo. Ahora en sus narices ( y por sus bocas también), entró el  virus que nos intenta despertar del sueño de la ignorancia colectiva. El mundo seguramente será otro a partir de esta nueva década…

PENSAR MENOS PARA SER MAS INTELIGENTES

Se difundió recientemente una investigación sobre la influencia del exceso de pensamiento en las conductas humanas y su relación con las correctas decisiones. Resulta de ella que el «rumiar» constantemente en rededor de la noria de un tema que nos obsesiona, no solo no resuelve el problema sino que, por el contrario, impide, como un dique, que surja la respuesta adecuada. Y es que aquello que hace mucho tiempo intuíamos hoy ya tiene respaldo científico: la energía que consume el proceso del pensar, impide destinarla a la búsqueda de otros caminos y que la inteligencia (en su sentido mas amplio) fluya y nos ilumine en el momento adecuado «naturalmente». Dice el psiquiatra investigador y escritor Augusto Cury: «Pensar es bueno: pensar con conciencia crítica es todavía mejor, pero pensar en exceso es una bomba contra la calidad de vida». Dice el mismo trabajo a modo de síntesis sobre el exceso de pensamiento: 1) Crea tantas opciones que terminamos sin tomar una decisión 2) la ausencia de tranquilidad que ello genera nos obstaculiza la llegada de ideas nuevas y frescas 3) limita la creatividad 4) genera estrés y la liberación de cortisol puede causar agotamiento.

Y es que tenemos un programa (quizás milenario), que nos indica que el pensamiento es la única fuente de inteligencia y por lo tanto en él depositamos todas nuestras fichas. Uno de los caminos a la libertad es romper drásticamente ese canon…

Vacaciones y Tiempo Libre

La mayoría de nosotros esperamos ansiosamente las vacaciones para descansar del ritmo enloquecedor de nuestra rutina laboral y «desenchufarnos» por un breve período. Pero,¿ lo logramos realmente? o mas precisamente: ¿realmente lo queremos? Si observamos a las mas, sin desprenderse  de sus celulares como un órgano adicional, escuchando masivamente la música impuesta de dudosa calidad impuestas por las multinacionales  de ese negocio; parecería que no. Y es que estar realmente con nosotros mismos es un arduo trabajo y muchos temen encararlo, el tiempo libre para cargar nuestras baterias solo se logra con la energía que fluye genuinamente del vaciarnos por un período de nuestras diarias presiones condicionamientos e imposiciones.

ENFERMOS CULTURALES

Históricamente nuestras sociedades modernas (y no tan modernas), han tendido de manera sistemática a excluir, relegar o esconder a sus alienados, de ese modo nuestras conciencias se han mantenido a salvo de lo que sería asumir la responsabilidad que nos toca a cada uno de nosotros. Hace unos meses se difundió un significativo resultado respecto a una investigación llevada adelante sobre un amplio universo de personas que podrían englobarse con el denominador común de asesinos masivos, violentos extremos, etc, etc. De allí se desprende que solo un pequeño número porcentual adolecía de una alteración mental producto de una disfunción física que fuera la causa central de su conducta. La gran mayoría eran fisicamente «normales». Su extrema violencia, su indiscriminado ataque a personas claramente inocentes era simple, pero contundentemente, resultado de su entorno social. Aunque nuestra hipócrita moral no acepta ver como a nuestros semejantes a aquellos que cometen los crímenes mas atroces, si permite hacernos los distraídos y, de ese modo, podemos continuar nuestras egoístas vidas como si ellos solo fuesen una mera excreta inevitable.

SOLO ESCUCHAMOS LO QUE QUEREMOS ESCUCHAR

En diversos espacios se discute sobre los pro y los contra de las nuevas tecnologías vinculadas a la comunicación humana en todas sus formas. Como suele ocurrir cuando las cuestiones se observan desde el equilibrio y la sensatez, debemos aceptar que en muchos aspectos la posibilidad de que cualquiera, en cualquier lugar del mundo, sin tener medios económicos a su disposición pueda llegar con su mensaje a los puntos mas reconditos del planeta de manera instantánea, es una verdadera revolución. Que las personas con las culturas mas diversas puedan contactarse del mismo modo entre ellas sin tener que recurrir a los medios convencionales de comunicación como intermediarios, es algo que ni Julio Verne había previsto para el siglo XXI. Pero como decíamos al comienzo,  desde otra otra óptica, a medida que todo ello se fue consolidando, a su vera, se fueron gestando aplicaciones, plataformas y programas financiados con diversas publicaciones que a través de sofisticados mecanismos van registrando y archivando nuestros personales gustos y tendencias en los más distintos campos y nos «invitan» permanentemente a consumir solo aquello que forma parte de nuestro pequeño mundo. Esto tiene múltiples lecturas, ya que nos coloca indirecta y muchas veces inconscientemente, en un espacio muy chiquito que va minando el espíritu crítico y refuerza nuestras argumentaciones tendiendo a afianzar dogmáticamente las propias ideas y convicciones. Quizás, de algún modo ello explica la «guerra» que muchas veces se observa en las redes, dejando muy poco espacio para la reflexión. No siempre la abundancia de datos estimula nuestra inteligencia, solo el someter a permanente cuestionamiento y observación las mas íntimas convicciones nos vincula de modo mas sano con nuestros semejantes.

(Untitled)

Ya se encuentra en nuestra link los programas radiales emitidos en el mes de noviembre. No olviden, salimos al aire todos los martes de 20 a 21 hs, hora de Argentina, por Radio del Pueblo AM 830 del dial y por internet en www.radiodelpueblo.com.ar. Hasta el próximo mes.

NUEVAS INSEGURIDADES

En diciembre de 2013 publicabamos en esta sección  una nota sobre la Inseguridad, en la misma centrabamos la cuestión en el aumento del delito y las limitaciones del poder público para generar condiciones adecuadas con el objeto de dar tranquilidad a los ciudadanos sobre este grave problema. Hoy, a casi seis años, la Inseguridad vuelve a estar en el centro de la escena, pero revestida de otras cuestiones: la incertidumbre sobre la economía, sobre que medidas tomarán las nuevas autoridades, etc, etc. No es necesario, por obvio, abundar en ello.  Aunque a simple vista no lo parezca, en esencia la cuestión es la misma, somos nosotros (cada uno de nosotros), con nuestras diarias y acumuladas conductas los que generamos lo que luego, tarde o temprano, nos alarma y hasta nos sorprende;  justamente por no ser conscientes de ello. Mientras sigamos psicológicamente de este mismo modo, ciclícamente, volveremos a «sorprendernos» por la agudización y profundización de nuestras crisis. En ese ya lejano diciembre, decíamos:..» Pero la olla seguirá hirviendo a fuego lento, mientras no trabajemos sobre las verdaderas causas, profundas y muchas veces escondidas adrede: la ausencia de solidaridad y compasión, el individualismo consumista y ciego…la ausencia de «amor»»…¿Cuantas nuevas crisis deberemos enfrentar para darnos cuenta de la médula del problema?

LAS LIBERTADES

Hace ya algunos días se anunció de manera estridente un acuerdo de algunos gobiernos de Sudamérica con la Unión Europea sobre libre comercio. A nivel local, la mayoría sostiene que un gobierno que otorga libertad de mercado asegura la prosperidad de una comunidad. En el ámbito familiar, los hijos critican la ausencia de libertad que sus padres le otorgan y las parejas estiman que sin libertad la relación tarde o temprano se acaba. En materia penal, la pérdida de la libertad es la peor de las penas. Pero hay una libertad que se torna difusa, es imposible de regularla y en muchos casos no somos ni siquiera conscientes de su no presencia y esta es: La interior. Desde que nacemos comenzamos a limitar la esfera de decisiones; sutilmente,la familia, la sociedad y la educación formal nos van regulando la vida, algunas investigaciones recientes sostienen que incluso el feto va recibiendo señales que condicionan su carácter. Ante eso nuestras armas son limitadas, pero pueden ser eficaces, el darse cuenta, vivir conscientemente el presente para poder observar de manera profunda y desarrollar nuestra sensibilidad para estar atentos a la mente mecánica que opera en nosotros mas allá de nuestra voluntad. Hasta hace poco tiempo la ciencia nos condenaba a cierto determinismo producto de una supuesta limitación de nuestro cerebro, K, ya de manera visionaria nos anticipó que es posible una verdadera mutación psicológica. Hoy esa misma ciencia nos reconoce que nuevas sinapsis pueden producirse, que nuevos circuitos cerebrales pueden generar cambios radicales en nuestras conductas y que el fatalismo está también en nuestra imaginación.

COMUNICACION Y AISLAMIENTO

Hace pocos días se difundió una investigación por la cual se intentaba encontrar la relación existente entre el aumento de los medios de comunicación personal por intermedio de las últimas tecnologías y la percepción psicológica de las personas. Lo llamativo es que la lógica debería indicar una intensificación y mejora de las relaciones interpersonales, dada la mayor cantidad de instrumentos disponibles para relacionarse de la forma más cómoda, instantánea, sin necesidad de traslados y pérdida de tiempo. Pero no fue así, no solo no implicó una mejora en tal sentido, sino que aumentó alarmantemente el porcentaje de personas que se sienten solas y aisladas. Y es que estos modos tecnológicos son muy útiles en materia laboral y como instrumento para transmitir información de la mas variada, pero no pueden suplir de ningún modo el vínculo personal directo físico y espiritual entre nosotros y cuando justamente se utiliza de sustituto o reemplazo de estos modos se generan esas sensaciones de pérdida vital. Existe algo hasta algún punto misterioso en las relaciones humanas directas, que impiden utilizar cualquier atajo para evitarlas. Cuando algún objeto aparece como intermediario, se cae en la tentación de dar una imagen premoldeada sobre nosotros y eso consciente o inconscientemente, cuando ocurre, todos   lo sabemos.  Por otra parte, nuestro ocasional interlocutor también cuenta con similares herramientas que generan la paradoja del distanciamiento psicológico frente al aparente acercamiento físico que la tecnología nos permite. La naturaleza, Dios o quien sea, nos dotaron de un conjunto de sentidos, que aunados a nuestra sensibilidad son claramente insustituibles a la hora de percibir una real comunicación con lo viviente. Cuando ello está ausente, la carencia, la sensación de soledad y aislamiento son el corolario inevitable.

MASA CRITICA

Desde la creación misma de este espacio hemos insistentemente hecho incapie en la imprescindible necesidad del cambio interior individual para que ello fructifique en la sociedad toda. Pero la aportación para generar esa masa crítica que permita estimular y dar fluidez a los vasos comunicantes con nuestros vínculos debe partir de nuestra absoluta convicción y de un cambio personal «real». De nada valen los discursos, los planteos teóricos o la difusión masiva en las redes sociales, sino empezamos por casa. Sabemos que es arduo, que no es fácil; que una cosa es hablar de la libertad interior y otra cosa es liberarse, que es fácil hablar de los miedos, pero muy difícil vencer  a nuestros mas íntimos fantasmas, que es muy estimulante destacar los males del egoísmo pero otra muy distinta es tener un verdadero y concreto acto de generosidad y desprendimiento. Es arduo, pero no existe otra alternativa, nuestro dirigentes serán siempre lo que somos nosotros, aunque hoy nos duela aceptarlo…

IDEOLOGIAS Y COMPROMISO SOCIAL

Habitualmente se considera que es imprescindible poseer una ideología como sinónimo de compromiso frente a nuestros semejantes o a la sociedad. Como normalmente ocurre, ese tipo de anquilosamientos conceptuales vienen de un arrastre histórico que seguramente los especialistas en el estudio del pasado podrán contestar con mayor fluidez que el que escribe, pero lo que esta breve nota intenta despertar es una pregunta interior que por su propia naturaleza debería inquirirnos largamente: ¿Han cambiado esencialmente las sociedades por la imposición ideológica? Sería muy simplista dar una respuesta positiva o negativa, quizás lo interesante sería reflexionar sobre cual es la naturaleza de nuestra matriz psicológica y cuales son los obstáculos que tenemos para cambiar y particularmente si la mayoría de nosotros sabemos que tipo de  cambio queremos y para que. En ese sentido la cuestión se complica, ya que básicamente ellas sólo en nosotros son ideas, conjeturas. Quizás el cambio individual, seguramente el más importante, comience en conocernos, comprendernos y a partir de ahí poder aportar algo substancial a nuestra comunidad.

EL MIEDO Y LA POLITICA

Repetidas veces hemos hecho hincapié en lo significativo del miedo en la conducta humana. En nuestro sitio encontraremos varios textos que desarrollan desde distintas perspectivas esta cuestión central tan presente en el diario vivir, en nuestras decisiones cotidianas y, particularmente, en nuestros fracasos, frustraciones y angustias. Llevamos ancestralmente una mochila, que, con su peso, nos quita libertad y lucidez en la toma de decisiones. Imaginamos límites que no tenemos, vemos inconvenientes donde no los hay y, en especial: vemos enemigos solo construidos por nuestra mente. Este caldo de cultivo es lamentable y sistemáticamente aprovechados por los mediocres políticos de turno, que no solo no ayudan para que ese miedo se disipe, estimulando el marco de libertad imprescindible para ello, sino que, por el contrario, lo fogonean hasta peligrosísimos extremos. En todo el mundo observamos que las campañas políticas no se fundan en los problemas reales y concretos que los ciudadanos tenemos como tales y en la eventual solución de ellos, sino en la demonización del enemigo al que le atribuimos todas las culpas (las propias y las ajenas). Entramos repetidamente en una espiral que regularmente nos entrega cíclicamente en las manos de uno u otra de las faltas alternativas   que el «poder» nos inventa para que nada cambie; como un gran circo romano «estilo siglo XXI» en el marco de un ampuloso marco tecnológico que nos sumerge en la fantasía de nuestra supuesta evolución. Mientras tanto, nuestro Planeta espera pacientemente que nos demos cuenta de lo que le estamos(y nos estamos) haciendo, con  nuestra ciega ignorancia.