¿ Porque Krishnamurti hace tanto hincapié en la soledad; y a que se refiere cuando de ella habla?
Sunanda Patwardhan, en el libro Dentro de la Mente, nos recuerda de K, este párrafo que puede cumplir adecuadamente la función de introducirnos en esta cuestión tan vasta:..»La estructura en la que la conciencia existe y tiene su ser es su condicionamiento: estar atento sin preferencia alguna a este condicionamiento y negarlo totalmente, es estar solo. Esta soledad (aloneness) no es la soledad del aislamiento (loneliness), no implica encerrarse en la ocupación consigo mismo. Esta soledad no es retirarse de la vida: por el contrario, es la total libertad con respecto al conflicto y al dolor, al miedo y a la muerte. Esta soledad es la mutación de la conciencia, la transformación completa de lo que ha sido. Esta soledad es vacio, no es el estado positivo de ser o no ser. Es vacío; en el fuego del vacio la mente se rejuvenece, se vuelve fresca e inocente, Es sólo la inocencia la que puede recibr lo intemporal, lo nuevo que está destruyéndose siempre a si mismo»…
Los invitamos como siempre a participar activamente en este tema de investigación.
Que interesante espacio de investigación, conciencia y condicionamiento? probablemente al internarnos en estas cuitas, podamos al menos ser conscientes, de distracciones y falta de energía, para abordar profundamente, dichos espacios (sin repetirnos en frase tantas veces leídas, y tan poco VIVIDAS)
En una respuesta corta, Mr. Krishnamurti, respondió a la pregunta de un interlocutor que le dijo:…he visto que todos mis problemas llevan a un fondo común, la soledad, es esto así. Respondiendo Krishnamurti, algo impactante: el estar internamente solo, es ser extraordinariamente vulnerable. En la vulnerabilidad, en el estado de vacío, de inseguridad, esta la condición para romper el condicionamiento ,esta especie de matrix que nos tiene atrapados por más de 10.000 años. La libertad viene de la vulnerabilidad, no permitir ese patrón de envolvimiento que hace el pensamiento, aprendido de miles de años, que forma barreras y el centro del observador-observado.
La cuestión de la vulnerabilidad es sumamente interesante, nuestra cultura nos inculca que debemos ser «fuertes» y para ello nos hace rígidos e impermeables. Sino tengo nada que ganar ni perder, la vulnerabilidad no es un defecto, es una vía para despertar nuestra sensibilidad.
Gustavo M:¡ bárbaro tenerte por aquí!, que temas planteas, en la absoluta profundidad de la soledad, donde somos NADA, que sería lo vulnerable?????, muy misteriosas y profundas contradicciones verbales presenta K, un querido amigo de este grupo (al que no le gustaba ser nombrado, por eso no expondré su nombre) decía que K había dejado una gran mina de oro, que era necesario seguir explorando, un abrazo
El ser vulnerables nos expone constantemente, porque estamos presos por nuestra mente y los sentidos, esto nos afecta y es causa de dolor.
Habría que dejar que ellos actúen libremente y solo ser su observador.
Jiddu dijo una vez: «A menos que empieces por ti mismo, hagas lo que hagas, nunca encontrarás el fin del dolor».
Bienvenida Leonora, creo conveniente sumar a tu comentario (movliizador, por cierto), la siguiente observación y comenzando, como dijo K, por nosotros. Es cierto, en nuestro vivir existe dolor y también prisión, serán justamente estos factores, interdependientes. Todo impacto en las paredes (conceptuales) de la prisión es causal de dolor, la pregunta a realizarme (pero cada uno puede investigar, por sí mismo) sería ¿por que no quiero que esta prisión caiga?, ¿será esta prisión causa de una MUY EXTRAÑA clase de satisfacción? ¿siendo NADA, que puede afectarme? ¿necesito sentirme ALGO? bueno estas son solo algunas preguntas que me acompañan permanentemente, y tal vez sirvan , (en mí caso, así actúan) para cambiar el curso de acción del pensamiento temporal HABITUAL Y CONDICIONADO, tu comentario es para mucho más, pero entramos en áreas donde las palabras, no sostienen la expresión del sentir, un gran beso a todos