Como verán en esta entrega de En Sintonía, nos ocupamos en ambas publicaciones del Budismo en sus distintas vertientes, en el caso, en vínculo directo con la Enseñanza de Krishnaji, ya que el autor ha sido una persona que ha tenido contacto directo y personal con él, por eso estimamos que el establecimiento de dicho vínculo por su parte es particularmente valioso en lo que respecta a su óptica de la temática búdica .
(Dijo Siddhartha)…»He abatido al constructor de la casa. He visto al creador de mi individualidad, He visto eso, te he visto a ti, te he reconocido a ti, que eres el constructor de mi casa de ilusiones. Por lo tanto, ya no puedes seguir manteniendo en pie esta casa. Las vigas de esta casa están destrozadas. Nunca podrán ser ensambladas nuevamente. Siddhartha ha llegado a su fin, y lo que ha surgido es el estado de Buda»…
…El surgimiento y la destrucción son las únicas características del objeto. Esa es su naturaleza propia. Mas esto sólo puede ocurrir en el instante, en el «ahora».
…Cuando vemos un objeto.¿cuál es la acción que ello implica? Tenemos ojos, afuera está el objeto y eso es lo que veo. Está el ver, no hay un conocer, un reconocer; tenemos que hacer una distinción. Yo estoy viendo el altoparlante. Cuando llamo X al altoparlante, cuando deseo tener el altoparlante, no estoy viendo el altoparlante. Cuando existe la acción del ver, no existe el objeto externo. Cuando decimos que ésa es la acción de ver desde lo interno, no lo vemos. Tenemos el recuerdo de haber visto, el recuerdo nos dice que este objeto existe como altopartante. Por lo tanto, lo llamamos «altoparlante». Esto es cognición, conocimiento. Antes de que hayamos hecho la afirmación»éste es el altoparlante», ha terminado la acción del ver. La naturaleza del ver carece de cualidad; cuando nombro al altopartlante, entonces lo he reconocido. Veo un objeto; el objeto no me dice «llámame altoparlante». El objeto existe en si mismo.Cuando reconozco esto como altoparlante, me he alejado del ver. Esto es análisis a través del pensamiento. Percibir un objeto sin condicionamiento alguno, sin el mundo conocido- ver solamente el objeto- se convierte en la quintaesencia. Cuando tomo una decisión y adopto una actitud, ella descansa sobre la base del condicionamiento, adopto una actitud. El conocimiento de un objeto será llamado «conocimiento» cuando haga un impacto, Yo veo, voy en busca del objeto en el mundo de la duda, del condicionameinto, de la historia y la memoria. Esto es lo que tenemos que establecer. Por lo tanto, cuando hablamos de aquello que es, se trata de percepción, no de cognición. Es desde la cognición que tomamos una decisión, que adoptamos una actitud. Ello significa que ése es un objeto de la memoria, de la historia. Adoptamos nuestra actitud desde el pasado y decimos: «esto es bueno, eso es malo, esto es verdad, esto es mentira». Dependemos de la tradición, de la memoria, del pasado…
…El hombre siente que lleva la carga del pasado y con éste guía su vida y da significado a la realidad. Los budistas expresan esto con una palabra: anhelo. «Anhelo» es una palabra con mucha carga en el contexto budista y tiene un significado especial. Todo anhelo se apoya en la individualidad. Todas nuestras decisiones, nuestra cultura, tradición, etc. se sustentan en el anhelo.. El hombre no comprende que en el acto de arrojar de si toda la carga del pasado, está la realidad, el instante de percepción.
El «yo soy» existe a causa de que el yo se ha establecido a través del anhelo. Para proteger ese «yo», se vuelven necesarios «el otro» y la relación.Cuando «yo soy», el «otro» es. Yo existo gracias al otro, Para proteger el «yo», he establecido la sociedad. El «yo» y el «otro» se apoyan ambos en el anhelo. Todas las relaciones humanas se basan en estos puntos de apoyo. A fin de producir un cambio en las relaciones entre el «yo» y la sociedad, es indispensable un análisis y una comprensión del yo…
…En la raíz de todas nuestras discusiones está el yo, cuya naturaleza intrínseca es el anhelo que dice: «Yo existo». Nunca puede ser «Yo no soy». Ese es el deseo, Esa es su forma. Recoge de todos lados y se construye a si mismo. Este sentido del «Yo Soy», esa entidad, ¿que forma tiene? ¿Cuál es la naturaleza del anhelo? Este no puede existir por sí mismo. Surge en un contexto, si uno busca, es en ese contexto donde el «yo», el «sí mismo» se revela. Cuando yo soy, el «otro» es. A causa del otro , «yo soy», el yo existe.El mundo es; por lo tanto, yo soy. Cuando yo soy, todo es. Nosotros hemos creado la lógica. nos hemos dividido a nosotros mismos en el «yo» y el otro es el «tú eres»; el yo soy es la existencia en sì misma. Ese es el bindu; en eso todo cobra vida. De la causa ha surgido la acción. Al negarla, la ilusión llega a su fin…
…El individuo, la sociedad, el país, no son los problemas; ahora lo es toda la humanidad. El problema es la historia de la humanidad; la acción de la humanidad tiene que ser investigada. Cuando los problemas asumen esta dimensión universal, cuando se han roto las fronteras de la existencia, todos los hombres, todos sus problemas son que los seres humanos viven en el dolor. Ellos no son el problema, el problema es el dolor. El mundo es dolor. Tenemos que buscar la razón de esto, el dolor del hombre, de la raza humana, todo eso está incluido en este único problema; todo lo que nos concierne es el movimiento, la configuración y naturaleza del dolor. Sólo esto da origen a la compasión. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha vivido en el dolor. El hecho es que a causa del pasado, de la memoria, del pensamiento y de la historia, el hombre arrastra la carga del dolor…
DENTRO DE LA MENTE, El budismo y el conocimiento propio, Editorial Kier, pags: 95/104